Para poder acceder a la Asignación Universal por Hijo (AUH) es necesario presentar ante Anses una libreta que exige cumplir con cuatro requisitos: declaración jurada, para informar la situación laboral del adulto responsable que cobra el dinero; los controles de salud; acreditar que ha recibido todas las dosis de vacunas correspondientes a su edad y que el niño/a ha asistido a la escuela.
En este último caso, el padre, madre o tutor/a del menor debía acercarse a la institución educativa para que los directivos firmaran la asistencia. A partir del año que viene, ya no será necesario realizar este trámite en el establecimiento escolar.
La Dirección General de Escuelas (DGE) mantuvo reuniones con la delegación local de Anses y acordaron que desde el 2020, llenar uno de los cuatro casilleros de la libreta que requieren para la AUH será mucho más sencillo ya que ahorrará tiempo y papeleo. Esto será gracias al sistema de Gestión Educativa Mendoza (GEM) que registra la trayectoria escolar de los alumnos/as desde que ingresan hasta que egresan del sistema educativo, en otras palabras, desde la sala de 4 años hasta 5to año del secundario.
El sistema es nominalizado: además del DNI, nombre completo del alumno/a, sus datos filiatorios (padres) y domicilio, se van registrando también sus calificaciones, asistencias, inasistencias y todo lo que concierne a su desarrollo escolar.
“El GEM tiene más información que la Cédula Escolar Nacional (CEN). A este proyecto lo tenemos prácticamente anudado. Hasta el momento, quienes cobran AUH tienen que ir a la escuela para que les firmen la asistencia a los chicos. Esto recargaba de trabajo al colegio y, en ocasiones, se daban situaciones en las que se presionaba a los directivos. Hace 15 días, la DGE tuvo la más reciente reunión con Anses para que el año que viene ya obtengan la asistencia directamente la del GEM y la validen”, explicó Jaime Correas, titular de la DGE.
“Ya llegamos a casi un 100% de efectividad en la transmisión de datos, con lo cual va a desaparecer eso de tener que ir a la escuela. Imaginemos que miles de personas ya no irán a interrumpir la tarea pedagógica o a importunar a los directivos. Incluso, ya hemos mantenido reuniones con la ministra de Salud, Elisabeth Crescitelli para comenzar a trabajar en la posibilidad que los requisitos de salud también puedan obtenerse de la misma manera”, agregó Correas.
Es importante señalar que es el 80% de la AUH se cobra mensualmente y que para recibir el 20% restante y seguir cobrando, es necesario presentar una vez por año la Libreta de Asignación Universal para acreditar asistencia a la escuela y controles de salud.
La libreta de cada hijo/a se presenta una vez al año y es obligatorio para cobrar el 20% que se acumula cada mes y continuar cobrando la Asignación al año siguiente. Se puede descargar y presentar por internet.