Mendoza

14°C
Scattered clouds
sábado
25°C
12°C

Secciones

Derechos originarios

Confirman que los mapuches no fueron originarios de Mendoza

Una historiadora de San Rafael brindó abundante documentación que debería ser considerada seriamente por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI, desde donde se les cedió unas 25 mil hectáreas en el Sur de la provincia cuyana

Los mapuches no fueron originarios de Mendoza y por lo tanto no deberían haber tenido el mentado reconocimiento de parte del Gobierno de Argentina que en los últimos días les cedió unas 25 mil hectáreas en el Sur de la provincia cuyana, informó Andrea Greco, historiadora mendocina, oriunda de San Rafael y que compartió su conocimiento en una columna publicada en Infobae.

Dicho reconocimiento fue de parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, INAI, desde donde se tramitó la concesión de tierras de San Rafael y Malargüe bajo el argumento de los reclamos ancestrales que hasta el momento no ha podido ser confirmada en relación a la provincia de Mendoza donde sí existieron, en esas localidades, las comunidades Puelche y Pehuenches. Pueblos que sí fueron exterminados por los mapuches.

Según la doctora y profesora de historia, “la polémica por las 25.000 hectáreas que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) concedió a las agrupaciones autoidentificadas como Mapuches en Mendoza está precedida por una discusión de base acerca de si los Mapuches son originarios o no de Mendoza. No se trata de algo menor, puesto que a eso se refiere la Ley 26.160 en su artículo 2 que es el que se pretende aplicar en este caso. Como hemos afirmado en anteriores ocasiones, el pueblo Mapuche no tuvo presencia “ancestral” en Mendoza y lejos de ser un pueblo originario de este territorio fue en gran medida el responsable del exterminio de los pueblos Gününa küne (Puelche) y Pehuenche, habitantes del sur provincial”.

Confirman que los mapuches no fueron originarios de Mendoza

“El INAI debería haber consultado los estudios históricos que existen antes de reconocer el carácter originario de quienes se autoproclaman descendientes de los pueblos indígenas. Es curioso que en un país en el cual según la Constitución no existen desde 1853 privilegios de sangre hoy sí se reconoce ese tipo de prerrogativas. Hay familias criollas con 400 años de presencia en el territorio argentino que, sin embargo, no pueden acceder tan fácilmente a la posesión de la tierra. Pero más curioso aún es que dichos privilegios sean reconocidos sin una indagación previa”, cuestionó Andrea Greco en su publicación.

En cuanto al pueblo Mapuche sobra la documentación histórica para afirmar que su ubicación originaria fue al oeste de la Cordillera de los Andes, en el actual territorio de Chile. Desde allí, hacia mediados del siglo XVIII, empezaron a tomar tierras al este de la cordillera en la actual Patagonia Argentina.

La documentación primaria (dejando al margen los muchos estudios históricos realizados) es abundante y debiera ser conocida por quienes toman las decisiones, en este caso el INAI.

Para tal fin, la mendocina proporcionó un listado en el cual se pueden procurar encontrar los antecedentes Mapuche de sus demandantes en el territorio sur mendocino: ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL DE CHILE (AHNCh): Fondo Jesuita (FJ), volumen 93, fjs. 61-64; AHNCh: Manuscritos Vicuña Mackenna (MVM), volumen 279, fjs. 5-48; vol. 292, fjs. 129-134; BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE (BNCh), Manuscritos Medina (MsM), volumen 290, fjs. 122-141; ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, Sevilla (AGI): Patronato Real (Patronato), legajo 228, Carta al Virrey 25/06/1805, Informe Teles Meneses 08/04/1805; ARCHIVUM ROMANUM SOCIETATIS (ARSI) Chilensis, volumen 4, documento 13; ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (AGN), Sala IX, Carpetas 1,4,5, Carpeta 3-5-2, Carpeta 3-4-5, Carpeta 29-1-4; ARCHIVO HISTÓRICO DE MENDOZA (AHM), Gobierno, Carpeta 52, Doc. 102; ARCHIVO HISTÓRICO DE CÓRDOBA (AHC), Caja 31, Legajo 17, Doc. 26/10/1804, 27/07/1804; Crónica de Gerónimo de Vivar [1558]; Viaje de don Luis de la Cruz [1806], Descripción de don Luis de la Cruz [1806], Descripción de Thomas Falkner [1772] Representación de Undiano y Gastelú [1836], Itinerario de Cerro y Zamudio [1836] en De Angelis, Pedro: Colección de Obras y Documentos Relativos a la Historia del Río de la Plata, Vol I, Diario de Pedro García [1822], Vol III; Diario de Amigorena [1780], Noticia individual de los Caciques o Capitanes Peguenches y Pampas de Diego de las Casas y Ventura Echeverría [1776-79]; los textos de Alonso de Ovalle (2002 [1646]), Diego de Rosales (1878 [1674]) y Juan Ignacio Molina (1788); Crónica militar de González de Nájera (1889); Rosales, Diego. Historia General del Reyno de Chile, 1878. Los parlamentos hispano-mapuches (1593-1803). Textos fundamentales, Versión para la lectura actual por Gertrudis Payas Puigarnau, 2018.

“Por supuesto que también podrían consultar fuentes arqueológicas, tal como lo han señalado los reconocidos investigadores Alejandro García, Víctor Durán o Paola Figueroa”, apuntó Greco.

Confirman que los mapuches no fueron originarios de Mendoza

Para la mujer, “es cuando menos llamativo, además de inexacto, lo que ha afirmado la historiadora Beatriz Bragoni (al diario La Nación): “A Mendoza la habitaron los pehuenches y los puelches, pero abandonaron esa nomenclatura o denominación del conquistador y la reemplazaron por mapuches”. La verdad histórica es que el sur mendocino fue habitado por los Puelches, posteriormente los Pehuenches que habían habitado la zona de Neuquén (tierra de pehuenes) fueron avanzando hacia el norte estableciéndose en la zona cordillerana malargüina. La denominación de ambos pueblos es el producto de la invasión e imposición de los Mapuches sobre los pueblos originarios de Mendoza. Ambas denominaciones corresponden al mapudungun, la lengua de los mapuches, invasores del territorio Puelche y Pehuenche. El nombre originario de los puelches era gününa küne también conocidos como gününa-kena o gennakenk. (Orden, Emilia, 2021). Las crónicas del siglo XVI, como la de Gerónimo o Jerónimo de Bibar o Vivar (1558), o incluso la de Thomas Falkner del siglo XVIII, dan cuenta de las diferencias culturales, étnicas y de ubicación de estos pueblos, por mencionar sólo algunas fuentes históricas. También las Leyendas del Zonda y del Ñandú nos hablan de las guerras y persecuciones padecidas por los primitivos habitantes del sur mendocino”.

Fue recién a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX que los Mapuche llegaron al sur de Mendoza atacando a los pueblos originarios del este de la cordillera: Puelches y Pehuenches. Razón por la cual los caciques Puelches y Pehuenches organizados por la cacica Roco viajaron a Buenos Aires a pedir al virrey Sobremonte la fundación de un fuerte, que fue el de San Rafael del Diamante. Esto está corroborado por el texto que recoge el contenido del Parlamento celebrado con el Capitán Telles Menezes del 02-04-1805 (Archivo Histórico de Córdoba).

Según Greco, “cabría también preguntarse: ¿cómo pueden demostrar la posesión ancestral de un territorio si estuvieron en continuo movimiento a un lado de la cordillera originariamente y luego también de este lado? ¿O es que acaso pretenden el reconocimiento de todo el territorio por donde fueron armando y desarmando sus tolderías? Y es que no han podido demostrar esa posesión ancestral, continua, ininterrumpida ante la justicia cuando lo reclamaron, lo cual ha sido expuesto con absoluta claridad por el abogado Carlos Aguinaga en su análisis desde el punto de vista jurídico (https://www.memo.com.ar/opinion/analisis-juridico-mapuches-sosneado/). Los fallos pueden leerse aquí: aquí: https://www2.jus.mendoza.gov.ar/listas/proveidos/vertexto.php?ide=8705753336https://www2.jus.mendoza.gov.ar/listas/proveidos/vertexto.php?ide=8556325922“.

También hay otro dato de importancia, que ha sido muy estudiado en la Argentina por Abelardo Levaggi y en Chile por José Manuel Zavala Cepeda: es que la Corona Española realizaba Parlamentos con las “naciones” indígenas. En el caso de los Parlamentos con Mapuches realizados desde el siglo XVII, todos tienen lugar en Chile (Zavala, 2001, 2018).

Finalmente, Zavala Cepeda demostró que “para los Mapuche, el mundo de los Puelche… desde su mirada podrían ser considerados salvajes o bárbaros” y por eso mantenían con ellos relaciones de hostilidad y desprecio (Zavala, 2001). Esta belicosidad de los mapuches con respecto a los pueblos originarios de Mendoza es lo que los llevó a pedir la fundación del fuerte.

“Dar tierras a quienes fueron perseguidores de los pueblos surmendocinos como si hubieran sido originarios es una nueva injusticia para con los pueblos Gününa küne (puelche) y Pehuenche”, afirmó en su escrito la autora del artículo publicado.

Andrea Greco es doctora y profesora en Historia, titular de la cátedra de Historia Regional de los dos Institutos de Profesorado en Historia de San Rafael, Mendoza

También puedes leer

Elecciones 2023

Definen a La Cámpora como “un producto enlatado” no útil para Mendoza

Elecciones 2023

Los nombres que suenan en Rivadavia y San Martín para intendentes

Minería en Mendoza

Cerro Amarillo ya tiene aval para avanzar en la exploración de cobre

Elecciones 2023

Orozco le devolvió el favor a Cobos y valoró al padrino Viti Fayad

Elecciones 2023

Cobos le puso las fichas a Tello por la intendencia de Las Heras

Tránsito vehicular

Sin cortes, el Corredor del Oeste tiene nuevo asfalto

Te puede interesar

San Martín

Nueva plaza en el Barrio Santa Cecilia y luces en la rotonda del Hospital Perrupato

Elecciones 2023

Definen a La Cámpora como “un producto enlatado” no útil para Mendoza

Elecciones 2023

Los nombres que suenan en Rivadavia y San Martín para intendentes

Minería en Mendoza

Cerro Amarillo ya tiene aval para avanzar en la exploración de cobre

Elecciones 2023

Orozco le devolvió el favor a Cobos y valoró al padrino Viti Fayad

Elecciones 2023

Cobos le puso las fichas a Tello por la intendencia de Las Heras

Tránsito vehicular

Sin cortes, el Corredor del Oeste tiene nuevo asfalto

Mendoza audiovisual

La provincia busca ser un polo de producciones fílmicas

Remo master

El Club Mendoza de Regatas será la sede del Sudamericano

Elecciones 2023

El senador Fernando Alin no apoyará la reelección de Raúl Rufeil

Elecciones 2023

“El Oso” Tello seguirá luchando pese al ninguneo de Orozco

Crisis en la producción

La vitivinicultura sigue esperando detalles del prometido dólar vino

Usina de Inventos

Espacio de crítica en el arte para jóvenes e infancias

Elecciones 2023

Orozco echó a varios funcionarios de la comuna de Las Heras

Chile, Brasil y Argentina

El Torneo Vendimia de Gimnasia será internacional

Salud pública

La OSEP ya resolvió el nuevo aumento para los afiliados voluntarios

Elecciones 2023

Rodríguez Larreta se identifica con el pensamiento de Macri

Elecciones 2023

Democracia, división de poderes y el peligro de manipular influencias

Sin acuerdo salarial

Docentes de la UNCuyo iniciaron un paro prolongado

Campeonato Argentino

Por falta de apoyo el ciclismo mendocino tuvo su escándalo