Las iniciativas contribuyen a mejorar las capacidades científicas o tecnológicas locales para aportar al fortalecimiento del sistema público en la atención de la pandemia del COVID-19.
El Gobierno de Mendoza junto a todo el ecosistema de Ciencia y Tecnología, que incluye el Conicet, las universidades públicas y privadas de la provincia, el INTI, el INTA y algunos municipios, trabajaron incansablemente y de forma conjunta para desarrollar 28 proyectos que fueron presentados ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación.
El “Programa de articulación y fortalecimiento federal de las capacidades en ciencia y tecnología COVID-19” ofrece un financiamiento total de $50 millones para aquellas iniciativas que integren el conocimiento y los desarrollos tecnológicos y sociales en los procesos de toma de decisiones y planificación local de las estrategias de control, prevención y monitoreo del COVID-19.
“Con orgullo puedo decir que esta pandemia permitió aflorar ideas de emprendedores mendocinos que puestas en funcionamiento atenuaron el impacto económico de la crisis, claros ejemplos son las plataformas de ventas digitales Origen Mendoza y Compra Futura. Por su parte la mesa de Economía del Conocimiento no cesó nunca de sesionar e impulsó la presentación de las 28 iniciativas mencionadas. Hubo un gran movimiento de todo el universo tecnológico mendocino durante este tiempo de aislamiento social, preventivo y obligatorio” resaltó el subsecretario de Industria y Comercio, Alejandro Zlotolow.
Federico Morábito, director de Desarrollo Económico e Innovación explicó: “después de un arduo trabajo, logramos presentar los proyectos que desarrollaron diversas aristas ante la presencia de la pandemia. Algunos de los aspectos trabajados fueron la creación de sistemas de información, análisis de datos, evaluación del impacto social y económico en los territorios, diseño y desarrollo de elementos de protección personal, entre muchísimos otros. Después de esta etapa pasaremos a la fase de revisión y posterior evaluación de los proyectos.”
Los fondos solicitados por proyecto tendrán un valor mínimo de $250.000 y un máximo de $1 millón, justificados en el plan de trabajo en función de los requerimientos que surjan de las iniciativas.
Los proyectos
- Screening de pacientes sarscov2 asintomáticos como estrategia epidemiológica en Mendoza.
2.La coagulopatía como factor pronóstico en pacientes COVID-19.
- Creación de la unidad de atención a situaciones de emergencia y de la red de apoyo psicosocial a estudiantes (UNCuyo y universidades privadas de Mendoza).
- Sistematización y georeferenciamiento de datos para el monitoreo, prevención y control del COVID-19 en el departamento de San Rafael-Mendoza.
- Aportes del consorcio para la computación de alto desempeño y sus aplicaciones en la provincia de Mendoza para la pandemia COVID-19.
- Modelos para desarrollo de estrategias que disminuyan el impacto de la epidemia COVID-19.
- Uso de plasma de convalecientes para el tratamiento de pacientes con COVID-19
- Utilización de hierbas locales para tratar trastornos emergentes debidos al COVID-19
- Desinfección por luz ultravioleta.
- Alcohol en gel para San Rafael.
- Trajano.
- Fortalecimiento de cadenas cortas de comercialización del Valle de Uco. Aportes para la soberanía y seguridad alimentaria local.
- Resiliencia y adaptación productiva en Mendoza: producción de proteínas vegetales y animales.
- Aislamiento social, preventivo y obligatorio para los sectores populares en situación de hacinamiento y precariedad habitacional.
- Diseño de metodología e implementación de sistema de trazabilidad y protocolos en el marco de la COVID-19 para bolsones de verduras distribuidos en Mendoza por productores de la agricultura familiar.
- Uso de mapas inteligentes para el estudio de propagación del COVID-19 en el municipio de Guaymallén.
- Diagnóstico asistido de COVID-19 mediante tomografía computada e inteligencia artificial.
- Ateneo egg para COVID-19: reuniones virtuales, online para equipos de salud avocados a la prevención, control y tratamiento del COVID-19 en el ámbito de la provincia de Mendoza, implementación de app, desarrollo biblioteca y gestión local.
- Reorientación productiva post pandemia: hacia una metodología general de política económica del sector agro-industrial
- Incorporación de tecnologías digitales en la práctica docente terciaria y universitaria y su impacto en el fortalecimiento de las capacidades locales para la enseñanza en entornos virtuales en Mendoza.
- Presencia y seguimiento de sars-cov-2 en aguas residuales de la provincia de Mendoza.
- Dispositivos para la evolución digital en pymes mendocinas para enfrentar los nuevos escenarios que presenta el COVID-19.
- Desarrollo y fortalecimiento del ecosistema de economía circular de Mendoza. Una alternativa sostenible para la economía pos COVID-19.
- Educar para la incertidumbre en tiempos de pandemia.
- Traqueo de contactos vía bluetooth en el distrito de La Paz-Mendoza: puesta en marcha de app, backend, analíticas y sistema para el soporte de decisiones.
- Administración inteligente de acceso a la justicia.
- Plataforma web de agentes de transportes para la provincia de Mendoza.
- Plataforma de comercio colectivo y popular.