Mendoza

7°C
Clear sky
miércoles
19°C
11°C

Secciones

Día Internacional del Cáncer Infantil

El Día Internacional del Cáncer Infantil, instituido 2001 por la Organización Internacional de Padres de Niños con Cáncer, se conmemora todos los días 15 de febrero y tiene como objetivo concientizar a la comunidad respecto de la importancia de este problema y de la necesidad de un acceso rápido al diagnóstico y tratamiento adecuado.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término cáncer infantil generalmente se utiliza para designar distintos tipos de cáncer que pueden aparecer en los niños antes de cumplir los 15 años.

Lo cierto es que la sobrevida del cáncer infantil aumentó notablemente en los últimos años. Según datos del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino(ROHA), desarrollado por el Instituto Nacional del Cáncer (INC), entre 2000 y 2004 la sobrevida promedio a 3 años en niños de 0 a 15 años de edad era del 63,1%, mientras que entre 2010 y 2014 aumentó al 72,4%, lo que implica una mejora del 14,7 por ciento. El anuncio que fue compartido por expertos de la Sociedad Argentina de Pediatría y del INC en el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, destacó que la detección, el abordaje terapéutico temprano y la mejora en el soporte clínico de los niños son los pilares fundamentales que contribuyen a aumentar la chances de curación.

Se producen anualmente aproximadamente 1.370 casos de niños entre 0 y 15 años de edad (Shutterstock)

Se producen anualmente aproximadamente 1.370 casos de niños entre 0 y 15 años de edad (Shutterstock)

“El ROHA, que empezó a desarrollarse en el año 2000, es una herramienta clave para conocer cuántos casos nuevos de cáncer en los niños ocurren en Argentina. Nos permite saber qué tipo de tumores desarrollan los niños en nuestro país, dónde se tratan y cómo evolucionan a lo largo del tiempo. Se registran más del 90% de los casos esperados”, explicó Florencia Moreno, médica Hemato-Oncóloga, Directora del ROHA.

Algunos de los datos que se conocen gracias a la investigación refieren a la incidencia de estas enfermedades en la población: se producen anualmente aproximadamente 1.370 casos de niños entre 0 y 15 años de edad, lo que implica más de 3 diagnósticos nuevos en promedio por día. En cuanto a los lugares de atención, más del 80 por ciento de los casos registrados se tratan en hospitales públicos, y 4 de cada 10 (44%) de los niños en algún momento de su tratamiento deben trasladarse a centros de mayor complejidad. Esta información permite conocer más el abordaje del cáncer infantil en Argentina y así poder orientar, por ejemplo, las políticas públicas, con conocimiento certero de la situación actual.

El diagnóstico a tiempo y el tratamiento correcto es un importante avance (Getty)

El diagnóstico a tiempo y el tratamiento correcto es un importante avance (Getty)

“Si bien recibir la noticia de un diagnóstico de esta condición en un familiar puede tener un impacto emocional fuerte, es importante recordar que, con el diagnóstico a tiempo y el tratamiento correcto, en muchos casos el cáncer infantil se cura, como reflejan los datos relevados por el Registro”, expresó Viviana Bacciedoni, Secretaria del Comité Nacional de Hematología-Oncología y Medicina Transfusional de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

Los tipos de cáncer más comunes en niños son las leucemias, tumores cerebrales y tumores sólidos. Por lo general, en comparación con los adultos, presentan mayor tolerancia a tratamientos agresivos y mejor capacidad de recuperación.

“La prevención no suele ser determinante en el caso de la edad pediátrica, porque es limitado el tiempo de exposición a factores de riesgo que presentan los niños. Sin embargo, hay dos factores que deben ser tenidos en cuenta: la carga hereditaria de una enfermedad, que debe hablarse con el especialista y corresponde a situaciones poco frecuentes y muy específicas, y en relación a la radiación solar deben tomarse los recaudos necesarios, ya que está comprobada la asociación con el melanoma en la adultez”, detalló Moreno, quien además es Coordinadora del Programa Nacional de Cáncer Pediátrico del INC y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Ante cualquier síntoma raro, los padres deben acudir a un especialista

Ante cualquier síntoma raro, los padres deben acudir a un especialista

Con respecto a la detección temprana, los especialistas insisten en que ante cualquier síntoma fuera de lo común, los padres o responsables consulten con el pediatra, quien debe estar alerta y conocer las características de estas patologías para poder detectarlas a tiempo.

Una enfermedad ‘familiar’

“Consideramos al cáncer pediátrico como una enfermedad familiar: el tratamiento debe contemplar a todos los miembros. Los padres suelen sentir conmoción, incertidumbre, negación, culpa y ansiedad. Los hermanos, por su parte, pueden tener miedo, preocupación y culpa, pero también -en ocasiones- celos, porque sus padres están muy dedicados al hijo enfermo. Esto puede resultar en que el hermano tenga trastornos de escolaridad, pesadillas y enuresis (hacerse pis involuntariamente). Por esto, se aconseja el acompañamiento terapéutico a toda la familia”, subrayó la médica Bacciedoni.

El cáncer infantil es una enfermedad a nivel familiar

El cáncer infantil es una enfermedad a nivel familiar

En el marco de los derechos del niño establecidos por convención internacional y legislaciones argentinas, existen algunos que deben ser especialmente tenidos en cuenta en el contexto del tratamiento de una enfermedad oncológica:

-Derecho al descanso, esparcimiento y juego. En todas las unidades de oncología pediátrica de Argentina debe haber una juegoteca o biblioteca.

-Derecho a volver a su casa. Siempre y cuando el tratamiento lo permita, deben poder disfrutar de su hogar, familia y amigos.

-Derecho a la educación. Tienen que continuar con la escolaridad, con maestras domiciliarias u hospitalarias en todas las unidades de oncología pediátrica del país.

-Derecho a saber qué les sucede. Se les debe contar cada procedimiento que se les va a realizar con antelación para que se puedan preparar emocionalmente. Antes se creía que no debía dárseles información; ahora se sabe que desde los 5 años deben conocerlo, porque la falta de información les puede provocar ansiedad y miedo.

-Derecho al alivio del dolor. Para esto, se cuenta con un plan de opioides que garantiza que no sufran dolor en ningún momento de su tratamiento.

-Derecho a la toma de decisiones. Si bien las decisiones de gran escala serán tomadas por sus padres y los médicos, los niños tienen la oportunidad de elegir cuestiones del día a día en la medida en que la flexibilidad del tratamiento lo permita, como por ejemplo elegir el brazo del que le saquen sangre, estar en cuarto compartido, o acomodar los horarios de las terapias para poder irse a su casa.

Los avances permitieron tener un diagnóstico certero que contribuye a un mejor diagnóstico aumentando las posibilidades de cura

Los avances permitieron tener un diagnóstico certero que contribuye a un mejor diagnóstico aumentando las posibilidades de cura

Los avances en el diagnóstico y tratamiento en pediatría han permitido mejorar la sobrevida de los niños con enfermedades oncológicas y para celebrar esto, el Instituto de Oncología del Hospital Alemán y la Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico realizarán una jornada recreativa y de concientización en el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil el viernes 15 de febrero a las 11 hs.

Fuente: Infobae

También puedes leer

Vino Argentino

Bodegas de Mendoza participaron en una feria de vinos en Asia

Politica

Cristina Kirchner fue sobreseída en la causa por la “Ruta del dinero K”

remodelación

San Martín: avanza la obra de la plaza del barrio Córdoba

Le ganó a Maipú

El Gargantini fue una fiesta con la victoria de La Lepra

Violencia de género

Logros y deudas a 8 años del primer ni una menos en Argentina

Financiamiento educativo

Solo la educación garantizará un mejor futuro para todos

Te puede interesar

Caso Cacho Garay

Investigan a empleada de la Legislatura por presunto abuso sexual

Vino Argentino

Bodegas de Mendoza participaron en una feria de vinos en Asia

Politica

Cristina Kirchner fue sobreseída en la causa por la “Ruta del dinero K”

remodelación

San Martín: avanza la obra de la plaza del barrio Córdoba

Le ganó a Maipú

El Gargantini fue una fiesta con la victoria de La Lepra

Violencia de género

Logros y deudas a 8 años del primer ni una menos en Argentina

Financiamiento educativo

Solo la educación garantizará un mejor futuro para todos

Lento y tardío transporte

Así llegaba el tren de pasajeros a Mendoza desde Buenos Aires

Micro hospital y Plaza Sarmiento

Rufeil y Abed recorrieron obras en San Martín

Por Violencia de género

Villa fue encontrado culpable y no jugará más en Boca

Cepo a las provincias

Mendoza pedirá una cautelar federal contra la nueva normativa del BCRA

Hockey sobre patines

La AMP convoca a los profesores de escuelas de hockey sobre patines

Elecciones 2023

Sergio Uñac no podrá ir por la reelección en San Juan

Por Violencia de Género

Este viernes se conocerá el veredicto del juicio contra Sebastián Villa

Vuelos directos

Saldrán vuelos a Estados Unidos desde Aeroparque

San Martín

Rufeil, Cornejo y Abed visitaron las instalaciones del futuro depósito fiscal

Mendoza discriminada

Suarez presentó un reclamo a Nación por la repartición de fondos

Caso Próvolo

Piden 25 años de prisión para la monja Kumiko Kosaka

Mundial Sub 20

Argentina buscó pero cayó con Nigeria y quedó eliminada

Próximo proceso en julio

Walter Bento fue suspendido y será sometido a juicio político