Mendoza

19°C
Scattered clouds
miércoles
19°C
11°C

Secciones

El productor, sus uvas y los vinos baratos que salen caro

El tradicional Agasajo de Vendimia que nuevamente se realizó desde el mediodía del sábado -9 de marzo- sirvió como escenario para hacer visible la crisis estructural que aqueja al sector y así fue manifestado por el discurso de Walter Brescia, presidente de Bodegas de Argentina.

El referente de la industria del vino argentino y anfitrión de la celebración que reunió a funcionarios nacionales y provinciales, empresarios relacionados con la cultura más vieja del mundo nacional y comunicadores, entre otras personalidades de valor para la Fiesta Nacional de la Vendimia 2019, no hizo caso omiso a la cara situación y se comprometió en colaborar en la búsqueda de soluciones para mejorar rentabilidad de los actores, principalmente, de los productores primarios.

A continuación el discurso completo de Walter Brescia:

VENDIMIA 2019

No es novedoso decir que estamos viviendo un momento complejo de la vitivinicultura. Dentro de nuestra cadena de valor, todos los eslabones sufren las consecuencias de las situaciones difíciles. No hay quienes ganan en estas condiciones. Haciendo foco en esta vendimia, agradecemos y valoramos la iniciativa del Gobierno de la Provincia de Mendoza y el acompañamiento de las demás expresiones políticas de la Legislatura, por la sanción de la Ley del Fondo Anticíclico. Estos recursos se utilizarán este año para los problemas que se presenten en forma inmediata y permitirán ofrecer una ayuda a todos los integrantes del sector. No obstante, si recurrentemente tenemos un problema de excedentes, esto no es un fenómeno cíclico sino estructural. Por lo tanto las medidas que históricamente adoptaron los Gobiernos de las Provincias de Mendoza y de San Juan sirven para solucionar el problema de ese año. Pero al ser un problema reiterativo estas medidas contribuyen en el largo plazo a preservar el fenómeno estructural de desajuste entre oferta y demanda. Lo importante del Fondo Anticíclico es que se podrá utilizar para promover los cambios estructurales que necesita el sector. Han habido otras medidas que hacen a la competitividad del sector como la eliminación del impuesto interno a los espumantes, gestión que ponderamos de la Provincia de Mendoza y de las demás fuerzas políticas nacionales.

La vitivinicultura actual poco tiene que ver, cualitativamente, con la anterior. Además de los cambios propios del sector, en los cuales fuimos protagonistas, desde Bodegas de Argentina hemos sido pioneros en otras actividades. Hace 20 años comenzamos a desarrollar el turismo enológico, que se ha convertido en una formidable industria adicional. Lo que hemos realizado en sustentabilidad ambiental ha generado, luego de 10 años de trabajo conjunto entre bodegas y organismos e instituciones del Estado, calificados productos como los protocolos de sustentabilidad ambiental que ya han utilizado las empresas o el Grupo Cadena de Valor que permite la provisión de insumos de calidad. Por último una breve mención a un tema de plena vigencia y es lo que desde hace 6 años venimos haciendo en el programa de consumo responsable Wine in Moderation.

Llevamos tres décadas de transformación. En todo este tiempo hemos realizado importantes inversiones: viñedos y bodegas que se no pueden llevar a otro lado ni hacer en ellas otros productos. Pocos sectores de la economía nacional han realizado inversiones de esta magnitud amarradas a la tierra. No somos una actividad especulativa, somos una cadena productiva visible y tangible en todas las zonas vitivinícolas del país. No obstante la realidad nos indica que debemos hacer nuestra autocrítica. Revisar los aspectos principales de la producción primaria: variedades, zonas de producción, productividad y sobre todo destino de las uvas. Debemos producir uvas en calidad y cantidad para determinados productos y mercados y tratar de integrar el pensamiento del productor primario al mercado, al destino final de sus uvas. Un proceso similar debemos hacer con las bodegas, ofreciendo las posibilidades para que todas estén en condiciones de elaborar los productos que el mercado demanda. También es indispensable que revisemos los procesos de comercialización de nuestros vinos. No podemos seguir con vinos que salen baratos en las bodegas y terminan llegando muy caros a los consumidores. Algo pasa en el medio. Por último tenemos que llegar al consumidor de una forma más accesible en los diferentes momentos de consumo.

Pero también es necesario que revisemos con cuidado las relaciones entre las partes que integran la vitivinicultura, incluido el rol del Estado y la estructura institucional del sector. Es evidente que esta organización de la vitivinicultura tiene fallas y hay relaciones entre partes que no funcionan bien.

Estos son algunas de las causales de nuestra situación actual. Otras son externas al sector, generadas por la macroeconómica nacional, producto de años de políticas equivocadas, que generaron un tremendo e ineficiente gasto público, con una gran carga tributaria que hace muy difícil la actividad empresaria. El Gobierno Nacional ha puesto gran empeño en superar esta difícil situación aunque todavía no lo ha logrado.

Se han hecho avances como la reducción de aportes patronales.

¿Qué queremos, qué deseamos?

Queremos: un país normal.

Es lo que necesita nuestro sector y muchos más para su crecimiento y desarrollo. La base de eso es el aporte del sector privado, como lo venimos haciendo hasta ahora, pero también el achicamiento del Estado como todavía no ha ocurrido en la medida necesaria, salvo en algunos casos puntuales como la Provincia de Mendoza.

A pesar de todo somos optimistas. Tenemos un mercado interno que se ha ido reduciendo y que debemos recuperar ya que representa el 80 % del consumo. El  crecimiento sólo se va a lograr por la expansión del mercado externo por lo tanto debemos impulsar al mismo mediante el Fondo Anticíclico. Nuestro potencial exportador está intacto. Hemos perdido competitividad internacional por atrasos cambiarios, por falta de tratados de libre comercio, por nuestros costos internos, pero las posibilidades siguen vigentes. Recuperar los mercados perdidos lleva tiempo, pero es posible. Siempre hemos dicho que la nuestra es una actividad de largo plazo. Por eso reiteramos nuestra confianza en el futuro.

Estimados amigos, funcionarios, colegas el desafío es grande pero alcanzable y nuestra meta es volver a posicionar a nuestro país entre los principales proveedores de vinos de calidad con una excelente relación calidad/precio en el mundo. Hasta hace muy poco tiempo éramos casi el 4% del consumo mundial de vinos. Hoy somos el 2,8%. El desafío es recuperar y crecer!

También puedes leer

Vino Argentino

Bodegas de Mendoza participaron en una feria de vinos en Asia

Politica

Cristina Kirchner fue sobreseída en la causa por la “Ruta del dinero K”

remodelación

San Martín: avanza la obra de la plaza del barrio Córdoba

Le ganó a Maipú

El Gargantini fue una fiesta con la victoria de La Lepra

Violencia de género

Logros y deudas a 8 años del primer ni una menos en Argentina

Financiamiento educativo

Solo la educación garantizará un mejor futuro para todos

Te puede interesar

Caso Cacho Garay

Investigan a empleada de la Legislatura por presunto abuso sexual

Vino Argentino

Bodegas de Mendoza participaron en una feria de vinos en Asia

Politica

Cristina Kirchner fue sobreseída en la causa por la “Ruta del dinero K”

remodelación

San Martín: avanza la obra de la plaza del barrio Córdoba

Le ganó a Maipú

El Gargantini fue una fiesta con la victoria de La Lepra

Violencia de género

Logros y deudas a 8 años del primer ni una menos en Argentina

Financiamiento educativo

Solo la educación garantizará un mejor futuro para todos

Lento y tardío transporte

Así llegaba el tren de pasajeros a Mendoza desde Buenos Aires

Micro hospital y Plaza Sarmiento

Rufeil y Abed recorrieron obras en San Martín

Por Violencia de género

Villa fue encontrado culpable y no jugará más en Boca

Cepo a las provincias

Mendoza pedirá una cautelar federal contra la nueva normativa del BCRA

Hockey sobre patines

La AMP convoca a los profesores de escuelas de hockey sobre patines

Elecciones 2023

Sergio Uñac no podrá ir por la reelección en San Juan

Por Violencia de Género

Este viernes se conocerá el veredicto del juicio contra Sebastián Villa

Vuelos directos

Saldrán vuelos a Estados Unidos desde Aeroparque

San Martín

Rufeil, Cornejo y Abed visitaron las instalaciones del futuro depósito fiscal

Mendoza discriminada

Suarez presentó un reclamo a Nación por la repartición de fondos

Caso Próvolo

Piden 25 años de prisión para la monja Kumiko Kosaka

Mundial Sub 20

Argentina buscó pero cayó con Nigeria y quedó eliminada

Próximo proceso en julio

Walter Bento fue suspendido y será sometido a juicio político