A partir del próximo mes aumentan 11,83% las jubilaciones, pensiones y la Asignación por Hijo, mientras que en junio volverán a subir otro 10,8%.
Se prevé que por la acumulación de ambas alzas, de 23,9%, la mejora sea mayor a la inflación del primer trimestre y así recuperar al menos ocho puntos por sobre los 19 de pérdida del año pasado por el alza de los precios contra los aumentos otorgados.
A partir de estas subas el haber mínimo, actualmente en $ 9309,10, subirá a % $ 10 410 en marzo y a $ 11 534 en junio. De la misma forma la AUH tendría entonces un valor de $ 1810 en diciembre y de $ 2030 en marzo.
El porcentaje de la suba surge a partir de los datos del índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) y de la inflación del cuarto trimestre de 2018.
La fórmula de movilidad se determina en un 70% la variación del IPC Nacional y en un 30% al RIPTE. Según datos oficiales los sueldos de los empleados de la economía formal perdieron en septiembre un 15,1% contra los precios.
Según los datos del año pasado las jubilaciones y otras prestaciones sociales crecieron 28,46% contra el 47,6% de inflación, la más alta desde 1991. Con la suba de 11,83% de marzo y el 10,8% de junio las jubilaciones acumularán una suba de 23,9%.
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central a partir de consultoras privadas la inflación debería reducirse en los próximos meses. De este modo los beneficiarios recuperarían parte del poder adquisitivo que perdieron el año pasado.
Según datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) unas 6,9 millones cobran jubilaciones y pensiones, 1,7 millones Pensiones No Contributivas y Universales para el Adulto Mayor y cerca de 9,2 millones reciben asignaciones por hijo.
AUMENTO MARZO JUBILADOS
Este año, al igual que el otro se garantiza a los jubilados y pensionados que completaron 30 años o más de servicios con aportes (sin adherir a moratorias previsionales) un cobro extra que permita alcanzar en un 82% el valor del Salario Mínimo Vital y Móvil.
En diciembre de 2018 se realizó el cuarto aumento del año de un 7,78% en las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares de acuerdo con la fórmula de movilidad. Ese mes, la jubilación mínima quedó configurada en $9.312. De esta forma el próximo mes (marzo) el monto mínimo será de $10.402.
En cuanto a los jubilados y pensionados que cobren más de la mínima, el límite máximo a cobrar será de $76.280.
AUMENTO MARZO ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO
El último mes del año pasado (última aplicación de la Movilidad), aquellas personas que reciben una ayuda concepto de AUH, percibieron $1.828. De esta forma, el próximo mes, este sector va cobrar un 12% y en cifras el aumento será de $2052.
Estos número salen tras conocerse los índices de la evolución de los salarios y de la inflación del tercer trimestre tomado en cuenta para computar los aumentos de marzo, abril y mayo del año siguiente con la nueva fórmula de actualización.
AUMENTO MARZO PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA
Para las PNC, el aumento será de un 12% aproximado y la cifra final a cobrar en marzo será de $7.240. Este sector recibe el tope de aumento ya que incluye a personas con inconvenientes para insertarse laboralmente por diferentes motivos. (discapacitados, vejez, mamás con 7 hijos, pensionados).
AUMENTO MARZO ASIGNACIÓN FAMILIAR
La fórmula de movilidad asegura que las SUAF, a diferencia de las otras ayudas van a cobrar un aumento del 12%. El incremento en este caso es menor ya que la personas que cobran SUAF tienen trabajo estable y cobran por encima de un salario mínimo vital y móvil.
En la siguiente gráfica te mostramos los incrementos del próximo mes para las diferentes asignaciones SUAF.