Por CAROLINA JACKY / Se está incubando una tenaz oposición de muchos magistrados a la aplicación de la Ley de Violencia de Género. En esta Provincia de Mendoza existe una resistencia de los jueces a capacitarse en materia de violencia contra las mujeres. No solo se apartan de la Ley 26.485 sino también de las Convenciones CEDAW y BELEM DO PARA. Todos los días inventan una formula nueva para evitar cumplir con este nuevo paradigma del derecho.
Dr. David Mangiafico (Juez)
Dra. Alejandra Mauricio (Juez)
Jueces y Juezas machistas, patriarcales, incumplidores de los deberes de funcionario público, a diario dictan resoluciones contra las mujeres que recurren a la Justicia para ser protegidas. Existe también un guiño desde lo político para que puedan actuar con tal impunidad.
Quien puede negar la actitud del Poder Ejecutivo en el caso del Subsecretario de Trabajo que renunció cuando su situación era ya insostenible. La mirada al costado que se hizo en el caso del Subsecretario de Justicia, el que protagonizó un hecho de violencia de género, y que como el ex Ministro de Salud contaba con algunos antecedentes de conductas violentas en su trabajo o en su vida familiar. En el caso del ex Ministro Giacchi, su sobreseimiento contrario a derecho, burlando las normas internacionales y nacionales de orden público en la materia. En este caso, “pegarle a una mujer” puede no ser violencia de género, si como se expresa, a esa causa penal le quitaron el contexto de violencia de género, y al quitar las normas propias de esa materia, se procedió al sobreseimiento. ¿Por esta sentencia el Dr. Giacchi dejó de ser un violento? Al estar de las pericias realizadas parece que no.
Ni hablar del caso del actual Ministro de Seguridad, el que ha desaparecido de los escenarios. Nadie habla más del caso. El mismo gobierno hizo un comunicado en directo apoyo al Ministro, demostrando un desconocimiento a las normas relativas a la violencia de género, donde LO PRIVADO, ahora es de ORDEN PÚBLICO, pero los machirulos no leen la ley, y tampoco quieren aplicarla.
Todavía hay jueces que hacen pagar los gastos de juicio a las víctimas de violencia de género, otros que piden contracautela, y por si fuera poco hay profesionales que desconocen que las causas en contexto de violencia de género tienen normas especiales y procedimiento especial.
Muchas causas se caen, se pierden, por la falta de capacidad de los profesionales del derecho en materia de violencia de género. También por los magistrados que no se capacitan y que se niegan a aplicar estas normas.
Nadie le pone límite a estos magistrados, y la pregunta es: ¿Realmente se quiere poner límites?
Al contrario con el nuevo Código Contravencional se pretende poner un bozal a quienes critiquen a estos funcionarios, y ni hablar de las marchas por #NI UNA MENOS. Hoy la movilización debe ser al Poder Judicial, ahí se está gestando la idea de hacer lugar a un planteo de inconstitucionalidad de la Ley 26.485 y/o de alguno de sus artículos.
El avance del patriarcado es en toda la línea, y están enfrentando duramente a quienes pretenden hacer valer los derechos de mujeres, niños, niñas y adolescentes. Son pocos los que hacen respetar estas normas, por esto también sufren presiones, los ataques son de toda índole y nos encontramos ante un grave riesgo de pérdida de derechos.
En defensa de mujeres, niños, niñas y adolescentes y de aquellos que luchan por esos derechos… REDOBLAR LA LUCHA, ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN.
#NI UNA MENOS