“En nombre de la verdad, los historiadores nos han mentido mucho. Y en nombre de la ficción, los escritores nos han revelado verdades de nuestra historia”, consideró el escritor Federico Andahazi, este sábado en la sala Malvinas de Las Heras ante un auditorio completo de espectadores. Vino a presentar su último libro, “La matriarca, el barón y la sierva”.
El autor de “La matriarca, el barón y la sierva”, Federico Andahazi propuso una charla de anécdotas, datos y relevamientos históricos acerca de la política argentina para hablar sobre su última novela, de reciente publicación. Fue ante una sala Malvinas Argentinas colmada de público, en el marco de la cuarta y última charla de la cuarta edición del Ciclo de Escritores que organizan la Municipalidad de Las Heras, Grupo Planeta y Grupo América.
Moderada por el periodista local Andrés Gabrielli, la conferencia de Andahazi paseó por la historia política de nuestro país y también por la trayectoria literaria del autor. Así como sirvió para que el también psicoanalista recordara sus estadías en Mendoza, visitando parientes durante su infancia y adolescencia. “Mi mamá es mendocina y mi abuelo mendocino había sido editor”, confirmó.
De este modo cerró un nuevo año del encuentro de escritores argentinos que propone acerca la voz de los libros al público, en persona y de una forma intimista que posibilita al lector conocer más en profundidad al autor.
“La historia de este libro es tremenda”, anticipó Andahazi aunque la mayoría de los presentes ya lo sabía. Es que “La matriarca, el barón y la sierva” trae a la memoria la vida de Juan Manuel de Rosas y su mujer, Encarnación Ezcurra, a principios de 1800; poniendo el foco en una niña que el matrimonio adoptó para darle una vida de abusos, violencias y encierro.
“En nombre de la verdad, los historiadores nos han mentido mucho. Y en nombre de la ficción, los escritores nos han revelado verdades de nuestra historia”, consideró el autor de “El anatomista” en un tramo de la charla que se extendió por casi dos horas.
Desgranó conceptos de la novela, como “la casa”, “el barro” y las trampas del “feminismo”. Es que en este relato, el poder real lo tiene la mujer de Rosas para sostener y alabar un patriarcado que sólo busca gobernar al pueblo a favor de sus propios beneficios, de su poderío social y político para acumular más y más riquezas personales.
En este sentido, el también columnista político de radio Mitre y TN comparó con el presente en el seno de la familia Kirchner. “El ‘sinceramiente’ de Cristina no es más que otro ejemplo de esto. Tomó la Feria del Libro para presentarse ante el público que ella eligió, dejando al pueblo afuera bajo la lluvia y evitando que, por ejemplo, nosotros hagamos el programa de Mitre desde la Feria ese día. Fue un clima muy tenso, jodido, si lo hacíamos cualquier cosa podía pasar. El autoritarismo escondido bajo el lema de ‘nacional y popular’”, contó.
En otro pasaje de la conferencia, Andahazi reveló su “psicódromo”. Es que el psicoanalista manifestó que, en sus caminatas por el barrio donde vive, un día gracias a una vecina descubrió que esos paseos podrían ser los adecuados para la terapia con sus pacientes.
“El silencio de los consultorios es como el de las bibliotecas, intimida y cualquier cosa mínima distrae; en cambio caminar con el paciente hace que se suelte más, que uno pueda analizarlo más verdaderamente también por cómo se mueve, cómo habla y se comporta con el ambiente. Porque un psicoanalista no es un semidios, y la persona que necesita ayuda está buscando abrirse para contar sus problemas. Que lo haga en la calle es ideal. Deberían probarlo”, invitó.
Antes de despedirse, analizó las formas de la ficción literaria que hoy coquetean con las formas de las ficciones en serie web. “Antes la literatura buscaba parecerse al cine, ahora se está pareciendo a Netflix”, sostuvo.
De este modo concluyó la cuarta edición del Ciclo de Escritores, una de las más convocantes y que se consolida como una original propuesta, única para los mendocinos, que busca un encuentro en vivo y en directo, de reflexión y debate, con escritores de renombre nacional.
Este año asistieron al ciclo de charlas el doctor Daniel López Rosetti (presentó “Equilibrio”), el historiador Felipe Pigna (“Mujeres insolentes de la historia 2”), el investigador político Hugo Alconada Mon (“La raíz de todos los males”) y el novelista Federico Andahazi (“La matriarca, el barón y la sierva”).