Mendoza

15°C
Clear sky
lunes
25°C
17°C

Secciones

Homenaje a Joaquín Lavado

Licitaron el primer Espacio Cultural Quino de Argentina

El primer Espacio Cultural Quino de Argentina estará ubicado en el Parque General San Martín, en el predio del viejo Hospital Emilio Civit. Este espacio estará dedicado exclusivamente a la figura y la obra de Quino, una de las personas más destacadas de la cultura que vio nacer Mendoza.

El Gobierno de Mendoza llamó a licitación para la construcción del Espacio Cultural Quino y Jardín Botánico, el primer espacio cultural que le brindará un merecido homenaje en su tierra natal a Joaquín Lavado, el entrañable creador de Mafalda.

El viernes 2, el Gobierno provincial firmó un convenio con la sobrina y apoderada de la obra de Quino, Julieta Colombo, para la digitalización de toda la obra del artista. De esta manera, se trasladará el trabajo completo de Quino a este nuevo espacio cultural y podrá repasarse su vida y obra.

“Este proyecto abarca la recuperación de un predio histórico para la provincia. Con un valor agregado: hay una serie de edificios antiguos pertenecientes a distintas etapas de la arquitectura y que tuvieron distintas funciones en el tiempo. Muchos de ellos se van a recuperar en este proceso de trabajo, con la incorporación del espacio verde que es predominante en este lugar. Además, una parte muy importante que tuvo y tiene la obra de Quino es la que él le dedicó en su vida a impregnar en ella, que es la sustentabilidad y la sostenibilidad”, explicó el ministro Isgro.

La ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario, destacó: “Fue un día muy importante para Mendoza, el Gobernador firmó con la familia del gran maestro Quino un convenio que rescata su inmenso legado. Es fundamental el aporte realizado por la familia y su iniciativa de participar en este proyecto, que es la puesta en valor y recuperación de todo este predio y que va a contener el Espacio Quino. Para los mendocinos es una enorme alegría y un orgullo, ya que no solamente es valioso para nuestra provincia sino para toda la Argentina.

“Es una alegría enorme que el Gobierno de Mendoza haya pensado en traer el estudio de Quino, donde realizó parte de su obra, porque es una manera de seguir estando un poco con él, porque era el lugar donde él trabajaba. Pero además es tener la posibilidad de crear un espacio cultural en donde dialogue su obra con el espacio y su obra con la de otros artistas nacionales, provinciales, locales y regionales”, destacó Julieta Colombo, sobrina de Quino y curadora de su obra.

Al mismo tiempo, la construcción de un jardín botánico junto al centro cultural Quino pretende visualizar los valores de la naturaleza y de la acción humana del gran artista mendocino como también rescatar los valores higienistas originales de Carlos Thays.

Inspirado en modelos europeos como el de Barcelona y Londres o como el de Montreal, Canadá, el jardín botánico de Mendoza busca revalorizar la vegetación autóctona de Mendoza en 24.000 metros cuadrados de superficie.

Allí, se coleccionarán plantas nativas y exóticas de Argentina y de otras partes del mundo, como también vegetación de monte y de clima árido que implican bajo consumo de agua; se construirán pasarelas, miradores y un reservorio de agua. Esta mirada plantea el reordenamiento de usos y avances no planificados de los predios linderos.

“Con esta licitación estamos buscando crear una propuesta integral para poner en valor la enorme figura de Quino en las diferentes facetas de su obra y dándole una dimensión patrimonial, cultural y recreativa. Además, se va a complementar con el jardín botánico, que tendrá vegetación autóctona. Todas estas obras pondrán en valor los edificios existentes en la ex maternidad del Hospital Emilio Civit”, resaltó Jorge Simoni, subsecretario de Obras Públicas.

En el mismo sentido, el funcionario adelantó que las obras del parque se dividirán en tres sectores. “Se harán pasarelas y miradores, un reservorio de agua, se creará un sistema de riego y se trasplantarán ejemplares nativos y originarios de otros países como Australia, todos de bajo consumo de agua”.

El sitio elegido forma parte del eje cultural que comienza en el Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza, el Teatro Quintanilla y la Biblioteca R. Tudela, continua su camino pasando por la Mansión Stoppel- Museo Carlos Alonso, atraviesa los emblemáticos Portones del Parque General San Martín y llega al Espacio Fotográfico Máximo Arias.

Además, está enmarcado en un programa integral de fortalecimiento de la infraestructura verde de la provincia. Apostado en un costado del predio actual del vivero provincial, el primer jardín botánico de Mendoza acompañará a otros espacios recreativos y deportivos existentes como el ecoparque, el pump track municipal, el parque deportivo de montaña, el parque de los pueblos originarios.

En el lugar donde funcionó el área de aislamiento de la antigua maternidad se emplazará un espacio cultural de 273 metros cuadrados. En tanto, la segunda maternidad -de lenguaje moderno- se utilizará como espacio de apoyo técnico para el jardín, y el edificio más contemporáneo -originalmente de rayos- albergará el espacio de memoria visual de Mendoza que contendrá el archivo documental patrimonial de la Dirección de Arquitectura de la Provincia y el archivo fotográfico de Diario Los Andes. Se hará también un edificio nuevo para las boleterías de ingreso que contendrán los sanitarios necesarios para el predio, por calle Padre Contreras.

El lunes 26 de diciembre se recibirán las ofertas y se estima que los trabajos comenzarán a principios de 2023.

También puedes leer

Costo de vida

En marzo se aceleró la inflación y la crisis se agrava en Argentina

Salud Pública

Salvan en el Notti a un bebé con una compleja cardiopatía

barrio Santa Cecilia

San Martín se prepara para conectar 480 hogares a la red de cloacas

Abuso sexual

Condenaron a Alejandro Jofré, exfuncionario de Alfredo Cornejo

Elecciones 2023

Bullrich juega al misterio sobre su vice que podría ser mendocino

Argentine Wine Club UK

Mendoza ya tiene un trampolín directo a Londres para vinos locales

Te puede interesar

Atlántico Sur

Los habitantes de Malvinas hoy, algunos datos y curiosidades

Costo de vida

En marzo se aceleró la inflación y la crisis se agrava en Argentina

Salud Pública

Salvan en el Notti a un bebé con una compleja cardiopatía

barrio Santa Cecilia

San Martín se prepara para conectar 480 hogares a la red de cloacas

Abuso sexual

Condenaron a Alejandro Jofré, exfuncionario de Alfredo Cornejo

Elecciones 2023

Bullrich juega al misterio sobre su vice que podría ser mendocino

Argentine Wine Club UK

Mendoza ya tiene un trampolín directo a Londres para vinos locales

Conflicto en el tránsito

Chocaron en Chacras de Coria y se agarraron a las trompadas

San Martín

Nueva plaza en el Barrio Santa Cecilia y luces en la rotonda del Hospital Perrupato

Elecciones 2023

Definen a La Cámpora como “un producto enlatado” no útil para Mendoza

Elecciones 2023

Los nombres que suenan en Rivadavia y San Martín para intendentes

Minería en Mendoza

Cerro Amarillo ya tiene aval para avanzar en la exploración de cobre

Elecciones 2023

Orozco le devolvió el favor a Cobos y valoró al padrino Viti Fayad

Elecciones 2023

Cobos le puso las fichas a Tello por la intendencia de Las Heras

Tránsito vehicular

Sin cortes, el Corredor del Oeste tiene nuevo asfalto

Mendoza audiovisual

La provincia busca ser un polo de producciones fílmicas

Remo master

El Club Mendoza de Regatas será la sede del Sudamericano

Elecciones 2023

El senador Fernando Alin no apoyará la reelección de Raúl Rufeil

Elecciones 2023

“El Oso” Tello seguirá luchando pese al ninguneo de Orozco

Crisis en la producción

La vitivinicultura sigue esperando detalles del prometido dólar vino