Es un desarrollo de científicos del Conicet que mide parámetros socioeconómicos y ambientales por provincias, ciudades y hasta barrios.
Un grupo de científicos, tras más de 20 años de investigación, elaboró un mapa interactivo que abarca todo el territorio nacional.
De acuerdo a las últimas mediciones del Índice de Calidad de Vida (ICV), la situación más favorable dentro del territorio nacional se da en la Patagonia, con un promedio 7,03 sobre 10. Le siguen la región pampeana (6,93), la cuyana (6,91), la región metropolitana de Buenos Aires (6,77), el Noa (6,33) y en último lugar, el Nea (6,01).
Los colores del mapa (icv.conicet.gov.ar) reflejan la situación en que se divide el ICV en las diferentes provincias. En rojo, el 10% de las unidades con peor calidad de vida; en ocre y verde claro, situaciones intermedias; en verde oscuro el 10% con mejor calidad de vida
Dos grandes grupos de indicadores: los socioeconómicos, que representan el 60%; y los ambientales que aportan el 40% restante” dentro de los indicadores económicos, con un porcentaje de 20% en cada uno, se reparten la educación, la salud y la vivienda. A su vez, cada uno contiene otras clasificaciones como tasa de mortalidad infantil, población sin obra social, sin inodoro y hogares hacinados.