Un informe presentado hoy reveló que la mayoría de las y los jóvenes acuerdan con que el aborto legal es un derecho.
Sin embargo piensan que las desigualdades de género “son pequeñas” en el país, y consideran que la educación y la prevención son las estrategias para frenar las violencias contra las mujeres.
Preocupada, una mujer busca a su hermano Alfonso en Mendoza
Rompiendo Moldes Argentina es el nombre del estudio que realizó Oxfam Argentina y el portal feminista LatFem sobre imaginarios y normas sociales de jóvenes y adolescentes de entre 15 y 25 años, realizado en base a encuestas y grupos focales en distintos lugares del país durante el año pasado.
Algunas de las conclusiones a las que arribó el documento es que después del debate por el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 2018, 7 de cada 10 varones y 8 de cada 10 mujeres acuerdan con la práctica de interrupción de embarazos no deseados.
“Esto marca una diferencia con el informe regional realizado por Oxfam en 9 países de Latinoamérica y el Caribe donde el 84% de los varones y el 74% de las mujeres de entre 15 y 19 años estaba en desacuerdo con la práctica”, explicó la organización internacional.
Otro de los resultados tuvo que ver con la percepción de las desigualdades existentes: “En el país del Ni Una Menos, todavía 1 de cada 10 mujeres y 2 de cada 10 varones piensan que las desigualdades de género son pequeñas”.
En relación a las diversidades de género, el informe dio cuenta que a diez años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y a ocho de la de Identidad de Género “todavía 1 de cada 10 varones acuerda con la idea de que las lesbianas no deben mostrar su orientación sexual en la calle”.
Nieva más en Mendoza que en 2019
Sobre las políticas públicas destinadas a enfrentar las violencias por razones de género, 8 de cada 10 varones y 7 de cada 10 mujeres están de acuerdo con estrategias que apuntan a la educación y la prevención.
“Desde Oxfam estamos priorizando de manera decidida el cambio de los imaginarios y las normas sociales como dimensión fundamental de la prevención de las violencias machistas“, dijo Damaris Ruiz, coordinadora regional de Derechos de las Mujeres y Justicia de Género en América Latina y el Caribe de la ONG.
Julieta González: un femicidio sin perspectiva de género
Asimismo destacó que con la presentación del informe argentino, ya son nueve los países que cuentan “con análisis profundos sobre las creencias y los comportamientos que prevalecen entre la población joven”.
En tanto, Florencia Alcaraz, directora de LatFem consideró que los resultados de la investigación “nos ayudan a seguir pensando formas de disputar sentidos y narrativas desde el periodismo feminista”.
El equipo de investigación de LatFem, conformado por Mariana Paterlini y Santiago Nabaes, junto con Oxfam realizó 1.127 encuestas a adolescentes y jóvenes de entre 15 y 25 años en la provincia de Tucumán, las ciudades de Neuquén y Cipolletti, el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Además, hicieron 14 grupos focales con jóvenes y 25 entrevistas en profundidad a especialistas en el tema, periodistas y profesionales.
La investigación completa puede verse en el micrositio https://latfem.org/rompiendo-moldes/ y tras la presentación, las organizaciones hicieron un llamado a la acción en las redes sociales, a través del hashtag #GeneraciónRompiendoMoldes “para abrir la conversación y dar a conocer las acciones que están llevando adelante adolescentes y jóvenes durante este contexto de pandemia”.
Periodismo de datos. ¿qué transformaciones hubo en las juventudes argentinas post Ni Una Menos? ¿Qué piensan sobre violencias machistas, sexualidad, diversidad?#GeneraciónRompiendoMoldes ⚡️🌈
— Anuka (@Anuka_Fuks) June 26, 2020
Lxs esperamos! https://t.co/VWbQdK0xBg