Se viene otro aumento. El Gobierno de Mendoza comenzó a alistar todo para autorizar un incremento sobre la bajada de bandera, los metros recorridos y el minuto de espera de los taxis y convocó a audiencia pública para el 5 de noviembre.
Los empresarios presentaron estudios de determinación de costo por kilómetro, incluyendo un informe elaborado por la Universidad Nacional de Cuyo a través del Instituto de Tecnología Universitario (ITU).
Ese estudio se hizo en mayo y arrojó que el aumento debía ser del 43 por ciento. No obstante, según explicó el secretario de Aprotam, Diego Vázquez, si se actualizara a octubre, se agregaría un 20 por ciento más. Es decir, un incremento del 63 por ciento.
Sin embargo, según reveló Vázquez, el informe de la secretaría de Transporte indicó que el incremento debería ser del 35,5%.
Ya con el último incremente, hecho a fines del año pasado y que comenzó a regir en principios de este, hubo diferencias en los porcentajes, lo que motivó que desde Aprotam se solicitara un incremento con el informe de la UNCuyo pero la elaboración y tratamiento de la Ley de Movilidad demoró el proceso.
Actualmente, la bajada de bandera cuenta $20,90 y la ficha, es decir, el trayecto cada 80 metros, tiene un valor de $1,10.
“La tarifa data de un estudio hecho en septiembre de 2017 con un porcentaje de 24,5% y se aplicó en febrero. Eso nos deja un desfasaje”. Explicó Vázquez, que recordó que en ese momento, el dólar se encontraba a $17 y hasta hora ha tenido un incremento superior al 100%.
Justamente el aumento del dólar es uno de los puntos que más aumenta el costo ya que incide sobre el valor de los autos, de los repuestos y del GNC, que en los últimos días aumentó un 20%, explicó Vázquez, que agregó: “Eso nos ha golpeado”.
A ello hay que sumarle la caída de la actividad ya que la crisis económica provocó que muchas personas dejaran de tomar taxi. Desde Aprotam calculan que es de alrededor del 30 por ciento.
Otro de los puntos es la falta de acceso al crédito ya que las tasas de interés son muy elevadas, señaló el secretario de Aprotam.
Desde el Gobierno reconocieron que se toman en cuenta estos costos, pero explicaron que esperarán al informe del Ente de Movilidad para ver cuál será el aumento final.
“Habría que analizarlo, la inflación prevista para fin de año es del 42 por ciento pero también hay que ver cuánto está dispuesto a pagar el usuario. Se propone un porcentaje en base a los estudios pero es el Gobernador el que finalmente determina”, explicaron.
Incluso, desde el Ente de Movilidad, el presidente del directorio, Carlos Matilla, explicó que aún se está por determinar el porcentaje de aumento que se sugerirá desde el organismo, aunque señaló que las diferencias con los empresarios tiene que ver con estos tienen en cuenta solo el costo contra costo, mientras que el Ente también asume que si aumentan los costos, también lo hace la recaudación.
Matilla manifestó que los empresarios pidió un aumento del 43 por ciento, a través del informe presentado en mayo, más un reajuste tarifario por los últimos meses.
Pago con tarjeta de crédito y débito
Desde este viernes, alrededor de cien taxis tendrán la máquina de Posnet para que se puedan abonar los viajes con tarjeta de crédito y de débito.
“El convenio es un complemento de otro acuerdo que hicimos antes con el Credicoop. Es una que se viene realizando desde hace más de un año”, aseveró Vázquez.
Justamente, este servicio que permitirá más facilidades de pago y al mismo tiempo le quitará parte del manejo de efectivo a los choferes, también tiene sus contras para Aprotam.
“Se nos encarece por los costos de las comisiones que son altas y esto no está reconocido dentro del porcentaje de la Secretaría de Transporte”, manifestó.