Mendoza

14°C
Clear sky
sábado
14°C
8°C

Secciones

¿Qué se comía en 1810?: los platos típicos del 25 de mayo

«Empanaditas calientes para quemarse los dientes», repitieron los niños a lo largo de varias generaciones durante los actos escolares. ¿Qué tan real es esa escena que quedó en el imaginario popular y que representamos una y otra vez? ¿Cuáles eran las verdaderas comidas típicas de la época de la Revolución?


Con motivo de la conmemoración de la Revolución de mayo, Silvia Juárez, especialista del Hospital Austral, analizó la alimentación de aquella época. Afirmó que «siempre hay que tener en cuenta la situación cultural para poder evaluar una conducta».

Para celebrar el día

El 25 de mayo de 1810 se produjo la Revolución que modificaría el sistema de gobierno y la comida típica para celebrar ese día es el locro. Silvia Juárez, Licenciada en Nutrición y Coordinadora de la Unidad de Soporte Nutricional del Hospital Austral, explicó que la dieta debe analizarse junto con las actividades de la época.
«Siempre hay que tener en cuenta la situación cultural para poder evaluar una conducta. La mayoría de las personas en 1810 caminaban y lo hacían transportando un peso importante debido a las ventas ambulantes, las ropas que debían lavar en el río o los recipientes con agua extraídas de los aljibes. Ello implicaba un gasto calórico que hoy el hombre no hace», explicó Juárez.

En las comidas era muy común el guiso de carne vacuna y verduras cocidas. Si bien no se consumían demasiadas verduras de «hoja verde», contenía gran variedad de ingredientes. Según Juárez, «este alimento permitía incorporar a la alimentación cebolla, zanahoria, tomate y choclo, rico en vitamina c». De todas maneras, la especialista afirmó que «es importante incluir verduras crudas y verdes en la dieta diaria por el aporte de ácido fólico y, a su vez, porque de esa forma se conservan mejor las vitaminas que poseen».

Mucha carne

En cuanto a la alimentación a base de carne, la especialista explicó que «de acuerdo a las recomendaciones nutricionales, hoy en día seguimos comiendo una cantidad excesiva de carne, es un hábito del hombre argentino». Y agregó: «No obstante, con una porción de carne diaria estamos cubriendo las necesidades proteicas de nuestro organismo».

Juárez detalló que el consumo de carne «bueno o malo» depende de cada individuo y por ello las dietas deben ser personalizadas. Además, diferenció los tipos de carnes y sus beneficios. «Las carnes rojas, como el pollo y el cerdo, aportan gran cantidad de colesterol y hierro. La carne blanca del pescado, en cambio, es beneficiosa por el aporte de grasas omega 3, saludables para el corazón», aseguró la especialista.

Imagen relacionada
La conservación

En 1810, el método de conservación de algunos alimentos era con sal. Si bien hoy en día se sigue utilizando en algunos casos, no es tan común. La licenciada Juárez explicó que «en la actualidad, el inconveniente del exceso de sal en las comidas diarias es que la gente ha dejado de cocinar y consume comidas delivery, snacks o panificación con grasas y sal.
Además, han reemplazado el guiso por preparaciones culinarias industriales con alta cantidad de sodio.» Y agregó: «Poblacionalmente, disminuir un gramo de sal en los alimentos procesados, genera un descenso de 10mmde Hg en la presión arterial media».

Alimentos fritos

Además de lo mencionado, los chicharrones eran comunes en aquella época, un alimento frito hecho con grasa. Al respecto, Juárez aseguró que «una buena fritura en cantidades moderadas, una vez al mes, junto a un plato de vegetales verdes crudos y unos 15 minutos de bicicleta o caminata, no es tan malo».
La especialista explicó que, si una persona decide comer un alimento frito, para cocinarlo debe introducirlo en aceite bien caliente para conseguir una cocción rápida y evitar que se absorba demasiado aceite.

La ingesta recomendada

En cuanto a la cantidad de comidas que se deben ingerir durante el día, Juárez detalló que «lo ideal es respetar nuestro ritmo circadiano, es decir, los cambios físicos y psicológicos del organismo. Además, se debe tener una alimentación fisiológica, que implica aprender a regular la ingesta sobre la base del hambre y la saciedad.»
Durante la época de la Revolución de 1810, en las reuniones de las clases altas se acostumbraba a servir hasta siete platos.
Según los alimentos detallados y la dieta en aquellos tiempos, la especialista aseguró que «un almuerzo de nuestros antepasados podría estar cerca de las 3500 kcal o 4000 kcal».
De todas maneras, Juárez explicó que «la ingesta diaria recomendada debe ser calculada para cada individuo, de acuerdo a la edad, la talla, el estado fisiológico y la actividad física de cada persona. Lo importante es no saltear el desayuno».

También puedes leer

Hockey césped

Se juega en Mendoza la Súperliga Fase 1 de la Región Centro-Cuyo

Camino a la reelección

Rufeil cerró la campaña en Tres Porteñas e Ingeniero Giagnoni

En el Predio de la Virgen

Petri revolucionó al Gran Mendoza con un caravanazo

Cierre de campaña

Petri en San Rafael: “Voy a hacerle la vida imposible a los delincuentes”

Demoras en el tránsito

Fuerte choque entre una camioneta y un auto en Costanera

Estado del tiempo

Bajará la temperatura y se espera la llegada del viento zonda

Te puede interesar

Estado del tiempo

El viento Zonda causó estragos en el Gran Mendoza

Hockey césped

Se juega en Mendoza la Súperliga Fase 1 de la Región Centro-Cuyo

Camino a la reelección

Rufeil cerró la campaña en Tres Porteñas e Ingeniero Giagnoni

En el Predio de la Virgen

Petri revolucionó al Gran Mendoza con un caravanazo

Cierre de campaña

Petri en San Rafael: “Voy a hacerle la vida imposible a los delincuentes”

Demoras en el tránsito

Fuerte choque entre una camioneta y un auto en Costanera

Estado del tiempo

Bajará la temperatura y se espera la llegada del viento zonda

Alta montaña

Choque de camiones corta el tránsito de la ruta internacional

Caso Cacho Garay

Investigan a empleada de la Legislatura por presunto abuso sexual

Vino Argentino

Bodegas de Mendoza participaron en una feria de vinos en Asia

Politica

Cristina Kirchner fue sobreseída en la causa por la “Ruta del dinero K”

remodelación

San Martín: avanza la obra de la plaza del barrio Córdoba

Le ganó a Maipú

El Gargantini fue una fiesta con la victoria de La Lepra

Violencia de género

Logros y deudas a 8 años del primer ni una menos en Argentina

Financiamiento educativo

Solo la educación garantizará un mejor futuro para todos

Lento y tardío transporte

Así llegaba el tren de pasajeros a Mendoza desde Buenos Aires

Micro hospital y Plaza Sarmiento

Rufeil y Abed recorrieron obras en San Martín

Por Violencia de género

Villa fue encontrado culpable y no jugará más en Boca

Cepo a las provincias

Mendoza pedirá una cautelar federal contra la nueva normativa del BCRA

Hockey sobre patines

La AMP convoca a los profesores de escuelas de hockey sobre patines