El proyecto de renegociación de la deuda argentina impulsado desde el gobierno de Alberto Fernández encendió una alerta roja para quienes velan por el valor tanto de los fondos públicos previsionales como el de los que administran las cajas de profesionales que a nivel nacional concentra a 79 organizaciones.
Por ello es que desde Mendoza se sigue de cerca la negociación iniciada a través de la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina -a través de la Coordinadora de Cajas de Mendoza-, desde donde confirmaron: “Apoyamos a la coordinadora nacional en todo lo que está haciendo en el Congreso de la Nación y por lo tanto adherimos todas las iniciativas gestionadas por ellos ante distintos legisladores nacionales”.
El apoyo mendocino, que ya había sido manifestado el miércoles por la tarde, hoy jueves fue redoblado en vistas de la media sanción obtenida anoche en la Cámara de Diputados de la Nación tanto por legisladores del oficialismo como de la oposición.
El proyecto de la ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Externa fue aprobado el miércoles por la noche por 224 votos a favor, dos en contra y una abstención, con una amplia mayoría de votos producto del consenso alcanzado con las principales bancadas opositoras, principalmente del interbloque de Juntos por el Cambio, que apoyó la iniciativa a cambio de la creación de una mesa de trabajo para abordar el endeudamiento de las provincias.
Desde el sector del sistema previsional para profesionales nacionales advirtieron sobre el serio riesgo que representó el no tratamiento de la exclusión de los fondos, tanto públicos como de las cajas profesionales, en el esquema de la renegociación de la deuda ya avanzado.
“Lamentablemente los fondos previsionales se van a ver afectados por la reestructuración. Entendemos que es una ley muy necesaria. No discutimos que el Gobierno tenga que hacer una reconsideración de plazos y demás, pero en el caso de los fondos previsionales tenemos particularidades muy específicas”, advirtió el Secretario General de la Coordinadora de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina, Gustavo Beveraggi.
“No somos fondos lucrativos. Tenemos un requerimiento especial en cuanto a cumplimientos futuros de quienes aportan a estos sistemas y lo que hacemos en las inversiones es tratar de mantener el valor adquisitivo de la moneda resguardándonos en estos instrumentos”, explicó Beveraggi, en declaraciones a Infobae.
El hombre explicó que la iniciativa, que la semana que viene sería convertida en ley por el Senado, “produce una reducción de fondos”, dijo en relación de los actualmente administrados por las 79 cajas de previsión para profesionales argentinos. Y añadió: “Lo de ayer fue la habilitación al Poder Ejecutivo de las condiciones en las cuales va a entrar a debatir con acreedores y poseedores de bonos, cómo se reestructuraría la deuda. Uno de esos tenedores de bonos somos nosotros”, alertó con temor el titular de la Coordinadora nacional.
Beveraggi confirmó: “Estamos trabajando para que el impacto sea el mínimo posible y que no se vean afectados nuestros fondos, de las cajas profesionales y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad que también tiene instrumentos emitidos bajo ley extranjera que, obviamente, van a tener una reducción de su capital dependiendo de lo que se proponga en el acuerdo por la reestructuración”.
Sin embargo advirtió que el paso siguiente es la permanencia en el “diálogo”, aunque ventiló que evalúan “judicializar” el reclamo “después de analizar qué alcance va a tener la reestructuración”.
El martes, los representantes de la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina fueron recibidos por legisladores del bloque de la UCR.
“El Fondo de Garantía de Sustentabilidad también se encuentra compuesto por bonos que podrían sufrir una quita importante. Se ponen así en riesgo las jubilaciones de nuestros adultos mayores”, según el diputado Juan Martín.
En tanto, el legislador radical de San Luis, Alejandro Cacace -quien presentó formalmente el tema ante la Comisión conjunta de Presupuesto, Hacienda y Economía que trató el proyecto de Ley- apuntó: “La reestructuración de deuda genera un impacto enorme sobre el sistema de seguridad social, a partir de la tenencia de títulos públicos en poder de la ANSES y las cajas previsionales provinciales públicas y de profesionales”, y agregó que en el reperfilamiento de la deuda que decretó el gobierno de Mauricio Macri, en 2019, “estas instituciones fueron excluidas”.
Desazón ante el cambio en las reglas del juego
Desde la Coordinadora Nacional informaron que “históricamente” invirtieron en títulos de deuda pública, ya sean bonos o letras, emitidos tanto por por el estado nacional como por las provincias, tanto bajo ley argentina como extranjera.
“Hemos confiado siempre, invertido siempre en el Estado, somos parte de una sociedad, de un esquema participativo dentro de lo que es el desarrollo del Estado y su crecimiento. Hoy nos encontramos con que ese Estado en el que confiamos, en el que invertimos, nos da la espalda en la consideración de la característica especial que tienen los fondos previsionales. Apuntamos a que esto sea entendido”, se quejó Beveraggi a la espera de entablar el diálogo con el Ministerio de Economía.
“No somos un fondo buitre, un régimen especulativo, de buena fe invertimos en el Estado, siempre con la confianza de que íbamos a tener un tratamiento recíproco”, concluyó.
Entre otras cuestiones, el proyecto impulsado por el Gobierno contempla otorgar el aval al Poder Ejecutivo para “efectuar las operaciones de administración de pasivos y/o canjes y/o reestructuraciones de los servicios de vencimiento de intereses y amortizaciones de capital de los Títulos Públicos de la República Argentina emitidos bajo ley extranjera”.