Mendoza

11°C
Broken clouds
jueves
24°C
9°C

Secciones

Claves del acuerdo entre Argentina y el FMI

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobado el jueves a última hora en el Senado, permitirá refinanciar deudas por unos 45.000 millones de dólares e implicará aplicar políticas fiscales y monetarias con el objetivo de reducir los desequilibrios económicos del país suramericano.

Estas son las claves del nuevo programa de facilidades extendidas que ahora deberá ser aprobado por el directorio del Fondo para entrar en vigencia:

DESEMBOLSOS

El acuerdo incluye financiación por unos 45.000 millones de dólares, cifra equivalente a los desembolsos que recibió Argentina con el acuerdo “standby” firmado en 2018 y que se compone por el monto de los vencimientos aún pendientes previstos en aquel acuerdo más el monto de las amortizaciones de capital ya realizadas entre septiembre de 2021 y enero pasado.

Con los once desembolsos que reciba, Argentina afrontará los pagos hasta 2024 previstos en el programa de 2018 y el remanente se aplicará a fortalecer las alicaídas reservas monetarias del Banco Central.

DURACIÓN DEL PROGRAMA

El programa tiene una duración de 30 meses en cuanto al acuerdo de políticas económicas y las revisiones trimestrales -diez en total-, pero Argentina deberá devolver los desembolsos recibidos en 12 cuotas semestrales a pagar entre 2026 y 2034.

Para autorizar cada nuevo desembolso, en las revisiones se evaluará el cumplimiento de tres criterios de ejecución cuantitativos: reducción del déficit fiscal primario, reducción de la financiación al Tesoro por parte del Banco Central y acumulación de reservas monetarias.

METAS FISCALES

El acuerdo establece una reducción gradual del déficit fiscal primario, desde el equivalente al 3 % del PIB en 2021, al 2,5 % este año, el 1,9 % en 2023 y el 0,9 % en 2024, metas que Argentina pretende alcanzar con una expansión “moderada” del gasto real que permita que no se frene el crecimiento económico (desde el 10,3 % en 2021 a un proyectado del 3,5-4,5 % en 2022), en combinación con un fortalecimiento de la recaudación impositiva y mejoras en la administración tributaria.

Se acordó reducir los subsidios estatales a la energía (0,6 % del PIB en 2022) para mejorar la composición del gasto público, medida que implicará subidas tarifarias segmentadas al consumo de gas y electricidad.

El Tesoro se financiará mediante una expansión de la colocación de deuda en pesos argentinos en el mercado doméstico (alrededor de 2 % del PIB por año durante 2022-2024) y a través de una mayor financiación por parte de organismos internacionales y acuerdos bilaterales (0,4 % del PIB por año durante 2022-2024), lo que permitirá reducir en forma gradual la asistencia monetaria por parte del Banco Central.

ASISTENCIA AL TESORO Y TASAS DE INTERÉS

El acuerdo con el FMI prevé que la asistencia monetaria por parte del Banco Central al Tesoro pase del equivalente del 3,7 % del PIB en 2021 al 1 % este año, al 0,6 % en 2023 y a cero en 2024.

Se buscarán además tasas de interés reales positivas para fomentar la demanda de activos en pesos argentinos, para así aumentar la financiación al Tesoro a través del mercado de deuda doméstico.

INFLACIÓN

Uno de los principales objetivos del programa es bajar la persistente y elevada inflación, que fue del 50,9 % en 2021.

Se proyecta una reducción de la tasa de inflación a un rango del 38-48 % en 2022, 34-42 % en 2023 y 29-37 % en 2024. Estas metas cada vez parecen más difíciles de alcanzar.

Argentina y el FMI acordaron que abordarán este problema mediante un abordaje múltiple. Esto incluye desde una reducción de la emisión monetaria hasta acuerdos de precios y salarios para “anclar” las expectativas.

También se adoptarán otras medidas con el objetivo final de reducir la inestabilidad cambiaria que termina impactando en la inflación.

POLÍTICA CAMBIARIA Y RESERVAS

Según el Gobierno argentino, no habrá correcciones abruptas en el tipo de cambio, pero sí ajustes para garantizar la competitividad a mediano plazo del tipo de cambio real efectivo.

Se buscará acumular reservas internacionales para favorecer la respuesta a “shocks” externos y contribuir a una mayor estabilidad.

La meta es aumentar las reservas internacionales netas en 15.000 millones de dólares a lo largo del programa: 5.800 millones en 2022, 4.000 millones en 2023 y 5.200 millones en 2024.

¿CUÁNDO SE HARÁ EFECTIVO EL ACUERDO?

Tras la aprobación en Diputados y el Senado, el directorio del FMI debe respaldar el acuerdo para que entre en vigor. Esto debe ocurrir antes del martes que viene, cuando el país tendrá que desembolsar 2.800 millones de dólares para los cuales no tiene fondos propios.

El Gobierno sostiene que, además de evitar el cese de pagos, el pacto lograría la acumulación de reservas internacionales, la estabilidad fiscal y un fortalecimiento monetario. Afirma que no conllevará un recorte de las jubilaciones ni una reforma laboral y tampoco inhibirá la incipiente recuperación económica.

También puedes leer

Investigación Judicial

Imputan al presidente de Fecovita por presentar balances falsos

Se adjudicó

Nueva embarcación para el Lago del Parque San Martín

Elecciones 2023

Los candidatos introducen cambios en las boletas

Contingencias climáticas

Destinan cientos de millones por la lucha antigranizo

En Ciudad de Mendoza

Ultimaron a balazos a un hombre en el Barrio San Martín

Crisis vitivinícola

La peor cosecha de uvas en décadas de Mendoza

Te puede interesar

Juveniles y Adaptados

Mendoza segunda en los Juegos Nacionales Evita

Investigación Judicial

Imputan al presidente de Fecovita por presentar balances falsos

Se adjudicó

Nueva embarcación para el Lago del Parque San Martín

Elecciones 2023

Los candidatos introducen cambios en las boletas

Contingencias climáticas

Destinan cientos de millones por la lucha antigranizo

En Ciudad de Mendoza

Ultimaron a balazos a un hombre en el Barrio San Martín

Crisis vitivinícola

La peor cosecha de uvas en décadas de Mendoza

Caso Emma Olguín

Prisión preventiva para los padres de la beba asesinada

Estado del tiempo

Alerta en Mendoza por la ocurrencia de Viento Zonda

En Lomas de Zamora

Martín Insaurralde renunció a su candidatura a concejal

Gira por América

Los Enanitos Verdes se rearma con músicos de lujo

Gran convocatoria

Primer fin de semana de la Feria del Libro en Mendoza

Elecciones 2023

Debate presidencial: así fueron los cruces entre los candidatos

Promoción provincial

Mendoza brilla en la Feria Internacional de Turismo

En Ruta 7

Estos son los valores de las fotomultas en Santa Rosa

Tras el escándalo

Renunció Insaurralde como Jefe de Gabinete de Buenos Aires

En Tunuyán

Tres detenidos con 10 kilos de marihuana en un vehículo

En Rivadavia

El humo de una olla intoxicó a una familia que fue internada

Daño estructural

Cortes en la provisión de agua potable en departamentos

Las Voces de las Letras

Feria Internacional del Libro de Mendoza 2023