Noticias Mendoza

API key not valid, or not yet activated. If you recently signed up for an account or created this key, please allow up to 30 minutes for key to activate.
Elecciones 2023

Piden una gestión sustentable para el futuro de la OSEP

“No vimos en toda esta discusión legislativa, ideas claras por parte del oficialismo o la oposición sobre cómo lograr una gestión sustentable de OSEP”, analizaron desde el espacio empresario de Activá Mendoza

La reciente aprobación en ley del aumento de los aportes de los afiliados y patronales para la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) fue criticada desde Activá Mendoza, el espacio político representado por empresarios locales.

Hicieron hincapié en que durante la discusión legislativa no observaron algún plan de gestión sustentable para la OSEP con el fin de que la experiencia deficitaria no se repita en un futuro próximo y se deba generar un nuevo aumento en las cuotas que se les descuentan a los afiliados.

La reforma de la carta orgánica tiene como objetivo sanear la deuda y elevar el aporte patronal (Gobierno y municipios) del 5 al 6%, generando un incremento de recaudación de 2.634 millones de pesos al año.

Desde el espacio liderado por Rodolfo Vargas Arizu, Andrés Vavrik, Fernando Barbera, Mauricio Badaloni, entre otros, se refirieron a la iniciativa en cuestión, destacando que, si bien “resolvieron” un problema del presente, persisten las dudas si en un año o dos, no tendremos que afrontar una situación similar, porque no se conocen qué tipo de medidas de gestión se llevarán adelante, más que aumentar aportes de afiliados o del Estado como empleador.

Piden una gestión sustentable para el futuro de la OSEP
Rodolfo Vargas Arizu, uno de los representantes de Activá Mendoza.

 “Creemos que con la dinámica de gestión que la obra social trae en términos de su sustentabilidad económica, en algún momento determinado la plata dejará de alcanzar de nuevo y estaremos iniciando otra instancia legislativa para obtener un nuevo parche que no solucione problemas de raíz. Por un lado, se le exige un mayor esfuerzo al bolsillo de sus afiliados directos (en un momento donde las economías familiares se deterioran día a día), y por el otro se le impone al Estado como empleador un mayor aporte (que pagamos todos los mendocinos con nuestros impuestos), sin exponer públicamente cuáles serán las medidas de fondo que se tomarán para que esto no vuelva a repetirse en los próximos años”, destacaron desde este sector.

La reforma a la carta orgánica de OSEP anterior a esta (Ley N 9.309), realizada en marzo de 2021, se modificó la composición del directorio para darle al Gobernador más opciones de elección entre representantes de organizaciones gremiales estatales y de jubilados del Estado (Art 34); y se agregó como deber del director general “publicar en la página web de la obra social todas las resoluciones que dicte el Directorio”.

Para Activá Mendoza, la información sobre OSEP que nos llega como ciudadanos -y contribuyentes al Estado- tiene más que ver con cuánto dinero pone el Estado, o los trabajadores del sector público para darle estabilidad económica o financiera, que sobre cómo se gestiona, si se hace bien o mal y cuál es la responsabilidad de los funcionarios políticos ante una mala gestión.

La prestación de servicios no es para nada eficiente para los afiliados a la Obra Social. No vemos en toda esta discusión, ni del oficialismo ni de la oposición hablar de cómo se gestiona la entidad”, enfatizaron.

 Cuando cualquier ciudadano va a un banco para pedir dinero para un proyecto de inversión, o un simple crédito para mejorar su negocio -sin importar el tamaño- se deben presentar informes económicos, de factibilidad, certificaciones de profesionales, y demostrar no solo la sustentabilidad del pedido, sino también la idoneidad de quienes firmar o avalan estas peticiones, en muchos de los casos, profesionales de Ciencias Económicas.

 “Vemos en OSEP como en otras instituciones descentralizadas, autárquicas o empresas con participación del Estado, que sus organismos de gobierno o directorios son ocupados por funcionarios provenientes de la política partidaria, donde conocemos su filiación política, pero no sus planes de trabajo o las medidas que van a implementar, así como ciudadanos tenemos la tranquilidad que el gobierno de turno ha seleccionado a los mejores para esos puestos. Hoy, cada nuevo gobierno, desembarca con sus funcionarios, y ocupa este tipo de entidades imposibilitando que lleven adelante una gestión consistente en el tiempo y sostenible en lo económico”, remarcaron.

Propuesta de Activá Mendoza

Por un lado, desde este sector se cree en la necesidad de realizar una auditoría por cualquier entidad de alcance internacional, de primera línea, de las que operan en los principales países del mundo, para que no pueda ser influenciada por presiones políticas. Así también evaluar darles a los empleados públicos libertad de elección para su cobertura social.

“Por el otro, sería oportuno una discusión legislativa para que en su carta orgánica, el directorio u órganos de gobierno, están compuestos por profesionales seleccionados por concurso, en base a un plan de gestión por ellos elaborado, que permita evaluación y seguimiento. OSEP es una institución que opera casi como una entidad privada de la salud le compra insumos, remedios, camas, servicios asistenciales tiene varios efectores propios como es el caso del hospital El Carmen, entre tantas otras tareas vitales. No puede tener un management definido por la política partidaria, con poca pericia técnica, por eso está como está”, expresaron.

También puedes leer

Obra pública

Millonario contrato firmó Vialidad Mendoza para obras en Tunuyán

Karting

Bruno Miranda fue un misil y ganó en el Rotax Max

Corredor Binacional

Derrumbe y temporal impiden la reapertura del Paso Cristo Redentor

Ciclismo

Costanza Pezzotti cumplió una destacada actuación en Colombia

Inseguridad vial

Dos heridos graves por un violento choque en el Este de Mendoza

Inseguridad vial

Motociclista de 17 muere tras chocar con un colectivo en Las Heras

Te puede interesar

Cumbre Mundial de Energía

Mendoza mira seriamente a la transción energética en París

Obra pública

Millonario contrato firmó Vialidad Mendoza para obras en Tunuyán

Karting

Bruno Miranda fue un misil y ganó en el Rotax Max

Corredor Binacional

Derrumbe y temporal impiden la reapertura del Paso Cristo Redentor

Ciclismo

Costanza Pezzotti cumplió una destacada actuación en Colombia

Inseguridad vial

Dos heridos graves por un violento choque en el Este de Mendoza

Inseguridad vial

Motociclista de 17 muere tras chocar con un colectivo en Las Heras

Inseguridad local

Detienen a dos adolescentes armados que robaban en Maipú

Golpeados por los tarifazos

La pobreza baja más que la indigencia y la clase media y los jubilados siguen golpeados

El peronismo se une

Con Sagasti a la cabeza el PJ busca una marcha masiva por Cristina

Estado del tiempo

Como se esperaba, llega el Viento Zonda a Mendoza

Tras la condena

En Mendoza pasan cosas: la campaña en apoyo a Cristina Fernández

Construyendo familias

Conmovedores relatos de adopciones que se gestaron en Mendoza

Renuncia y reestructuración

Tensión en la gestión del mendocino Luis Petri en Defensa

Gestión chacarera

El plan de Pipo Álvarez en San Martín: cambios y refuerzos

En La Central

El insólito caso de la niña de 3 caminando sola y perdida en Rivadavia

Se viene el temporal

Alerta por nevadas: precauciones para zonas cordilleranas

Candidato antes de tiempo

Difonso, el hombre que le atrasó 20 años el reloj a Mendoza

Dietas nacionales

Así actuaron los representantes de Mendoza por los sueldos en el Senado

Corredor Bioceánico

Cierran el Túnel Cristo Redentor por intensas nevadas en alta montaña