Mendoza

26°C
Clear sky
miércoles
26°C
19°C

Secciones

Ciudad de Mendoza

Restauraron los vitrales del Pasaje San Martín

En 2026, el primer inmueble de altura de Mendoza, el Pasaje San Martín en la Ciudad de Mendoza cumplirá 100 años. En este contexto, el Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia trabaja junto a la Municipalidad de Mendoza y el consorcio del edificio, en un proyecto de revalorización, que comenzó con un cuidado proceso de restauración de sus históricos vitrales. Las obras generales apuntan a convertir el lugar en un importante centro de esparcimiento.

Si pensamos en Mendoza y sus postales, casi con seguridad se nos viene a la mente la fachada del pasaje San Martín, en la intersección de la Avenida homónima y el Paseo Sarmiento. Además de una ubicación privilegiada, la construcción cuenta con elementos de un altísimo valor histórico y patrimonial. Entre ellos se destacan sus vitrales, verdaderas obras de arte, que son objeto de admiración de turistas y locales que pasean por el centro de la Ciudad.

La ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario, comentó: “Seguimos trabajando en la puesta en valor de espacios icónicos de nuestra provincia, para que los puedan disfrutar mendocinos y turistas. En este caso, trabajamos en el Pasaje San Martín, un edificio que forma parte de las postales que ofrece nuestra provincia, gracias a su belleza, su valor patrimonial y su historia. En esta etapa, la restauración de los vitrales estuvo a cargo de profesionales reconocidos en el país, con la supervisión de los especialistas de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos”.

“El pasaje San Martín representa uno de los primeros edificios en altura construidos después del terremoto y que comenzaron a generar un perfil urbano distinto de Mendoza. Posee mucho valor, desde el punto de vista arquitectónico. Este es el caso de los vitrales, que son sumamente valiosos y precisaban un trabajo de restauración. Uno de los aspectos más importantes ha sido llevar adelante un trabajo de restauración y puesta en valor, para colocar en tenor la importancia de éstos valores patrimoniales únicos que posee la Cuidad de Mendoza”, destacó el director de Patrimonio Cultural y Museos de la provincia, Horacio Chiavazza.

El funcionario agregó que el proyecto general del Pasaje San Martín avanza en diferentes etapas y apunta a que se mejoren las condiciones de uso del espacio, en especial, tratando de redefinir el rol de los locales y buscando desarrollar un programa que contemple la existencia de lugares de esparcimiento en la galería, que se puedan articular con la calle San Martín e incluso con el edificio del Ministerio de Turismo.

Los vitrales, en manos de un especialista

Esteban Grimi es rosarino y uno de los dos expertos en restauración y conservación de este tipo de obras de arte, de Argentina. Este año fue convocado para realizar su tarea en uno de los edificios emblemáticos de la Ciudad de Mendoza, el Pasaje San Martín. Con más de treinta años de experiencia, brindó detalles de las técnicas que utilizó y remarcó la importancia de que este tipo de trabajo sea hecho por especialistas en la materia.

“Los vitrales del pasaje San Martín por suerte están enteros, no se han perdido partes de las obras originales. En esta primera etapa retiramos 8 paños para trasladarlos al taller e intervenir según cada caso”, aclaró Grimi.

Al ser consultado sobre las especificidades del trabajo a realizar en el pasaje San Martín, el restaurador manifestó que se encontró con varias piezas con múltiples fracturas que fueron pegadas con epoxi. Estas fueron reconstruidas en su totalidad, sin pérdida del original.

Sólo en un caso fue necesario replicar una pieza tratando de fabricarla lo más aproximada al original posible, incluso con un vidrio muy parecido.

“Son vidrios de la época que no se consiguen en este momento en el mercado. En ese caso se usa el mismo método de pintura que se usó originalmente y el dibujo se copia de las piezas contiguas porque tienen una simetría”, remarcó el artista.

Durante toda la charla, Grimi subrayó que las técnicas de conservación de vitrales no son las mismas de las que se utilizan para la fabricación de un vitral nuevo.

“La diferencia entre un vitralista y un conservador es que el primero posee todas las técnicas para construir un vitral, mientras que el restaurador tiene que velar por mantener el original al máximo posible. Por ejemplo, en piezas que están fracturadas, no se pueden tirar y colocar nuevas porque las mismas tienen un valor histórico y artístico único, especialmente aquellas pintadas a mano. Un conservador de vitrales tiene que tener formación en historia del arte, conocimientos de química, física, estética, entre otros”, recalcó.

En este marco, Grimi también hizo referencia a la importancia de la documentación de los procesos para la restauración de este tipo de obra.

“Si hay un material que se agrega nuevo, eso tiene que estar bien documentado. Los pasos para encarar cualquier obra es hacer un estudio previo y antes de intervenir, también hay que documentar fotográficamente el estado actual de la pieza. Todo esto es necesario para, después, tomar las decisiones de cuál será el camino a seguir. Siempre se trabaja bajo una norma ética de no modificar el original, si no al contrario, mantenerlo el máximo posible con una mínima intervención y con métodos reversibles”, finalizó.

También puedes leer

Hidrocarburos

Suarez viajó a Vaca Muerta para presenciar la perforación de Mendoza

Running

Exitosa Media Maratón de la Ciudad de Mendoza

Intolerancia católica

Repudiarán la violencia religiosa en el rectorado de la UNCuyo

UNCuyo

Rezaron un rosario y rompieron obras en una muestra feminista

Malestar del Polo Obrero

El Gobierno del Suarez le marcó la cancha a los piqueteros locales

Intento de magnicidio

Piden restringir las llamadas a Sabag Montiel por su propia seguridad

Te puede interesar

Elecciones 2023

Jorge Omar Gimenez también piensa a De Marchi en un frente común

Hidrocarburos

Suarez viajó a Vaca Muerta para presenciar la perforación de Mendoza

Running

Exitosa Media Maratón de la Ciudad de Mendoza

Intolerancia católica

Repudiarán la violencia religiosa en el rectorado de la UNCuyo

UNCuyo

Rezaron un rosario y rompieron obras en una muestra feminista

Malestar del Polo Obrero

El Gobierno del Suarez le marcó la cancha a los piqueteros locales

Intento de magnicidio

Piden restringir las llamadas a Sabag Montiel por su propia seguridad

Niño quemado

Volvieron los incendios subterráneos en Guaymallén

Violencia en Maipú

Patovicas de El Santo agredieron brutalmente a un joven

Ciclismo

Campeonato Argentino de Ruta Élite, Damas Sub-23 y Adaptado

Transporte público

Así será la vuelta del tren entre Buenos Aires y el Este de Mendoza

protesta salarial

Trabajadores de una finca amenazan con cortar calles

San Martín

Contumaz, el nuevo rebelde del vino y su emblema: Bonarda

Elecciones 2023

El poder por el poder mismo y la pérdida de libertad

Con la OMS

Mendoza busca reconvertir su sistema de salud mental

Elecciones 2023

En Pedro Molina, Rafael Moyano se lanzó en Guaymallén

Seguridad en el Malvinas

Unos 900 policías para el partido entre Godoy Cruz y Belgrano

Cuentas públicas

Suarez celebró que Mendoza redujo un 34 por ciento su deuda

Movilización sindical

UTHGRA repudia la agresión contra la moza de un bar de la Arístides

Faltazo justicialista

Caliente apertura de sesiones ordinarias en Guaymallén